Consuelo Gómez Eguilegor, ginecóloga murciana. Participó en la consulta de regulación de la natalidad del Hospital Virgen de la Arrixaca (1976).
Memorias de vida y prácticas sanitarias en España durante el franquismo y la Transición Democrática
Fragmentos de entrevistas realizadas por el equipo de investigación a mujeres usuarias de métodos anticonceptivos, profesionales de la salud y activistas feministas que promovieron la planificación familiar durante las décadas de 1960 y 1970.
“Creo que no habría sido la misma profesional que soy ahora si no hubiera pasado por aquella experiencia”
Consuelo Gómez Eguilegor, ginecóloga murciana. Participó en la consulta de regulación de la natalidad del Hospital Virgen de la Arrixaca (1976).
“Intentaron el desprestigio de los centros pero no lo consiguieron”
Concepción Cebrián Moncho, directora de los Centros Asesores de la Mujer y la Familia del Consejo Regional de Murcia.
“La píldora como tal estaba prohibida pero la podíamos utilizar los médicos con la indicación de terapia”
Carmen Castro Díez, ginecóloga murciana.
“Empecé a tomar la píldora de jovencita como tratamiento, pero no se lo dije a mi novio”
Ana nació en 1951 y residió durante toda su vida en un pueblo del cinturón urbano de la provincia de Granada. Tuvo 3 hijos, todos ellos nacieron en la década de los setenta.
“Desde mi primer curso en la universidad estuve tomando píldora porque me daba a mí la gana”
Rocío nació en 1949. Tuvo dos hijos que nacieron en 1976 y 1979. Fue militante del Partido Comunista de España.
“Mi primera actividad asistencial fue en la consulta de planificación familiar”
Amalia Jiménez, ginecóloga. En la década de 1970 trabajó en la consulta de planificación familiar en el Hospital Clínico en Granada y en la de Sanidad. Fue una de las promotoras de la Asociación Andaluza de Planificación Familiar.
“Me decían -doctora, ¿pero es que me voy a quedar de nuevo embarazada?”
Asunción Villatoro, ginecóloga. Promotora de la Federación Española de Planificación Familiar y de la Asociación Catalana de Planificación Familiar en los años 1978-80.
“La cosa más inmediata era que las mujeres pudieran controlar …”
Elena Arnedo Soriano, ginecóloga, pionera en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos e impulsora de los primeros centros de planificación familiar que se crearon en España.
“It must have been just very difficult to move that quickly, because people had expectations, you know…”
Maggie Jones, periodista y escritora británica. En la segunda mitad de los años setenta trabajó en la British Family Planning Association y en la International Planned Parenthood Federation (Europe Region).
“Los condones eran ilegales, se fabricaban en las fábricas a escondidas. Hacían como si fuera droga ahora”
Soledad, vecina de un pueblo del cinturón de Granada, estudios elementales, bordadora . Se casó en 1973 y tuvo dos hijos, nacidos en1974 y 1978.
“Para conseguir los anticonceptivos tenías que buscar un ginecólogo progre”
Concha Martín Perpiñán, médica especialista en ginecología. En 1980 defendió en la Universidad Complutense de Madrid su tesina de licenciatura titulada “Planificación familiar. Resultados de un año de experiencia en un centro de planificación familiar”.
“Los Naranjos fuimos uno de los pocos grupos que trabajamos por una ideología”
Elena (nombre ficticio) colaboró en 1980 en el Centro de Planificación “Los Naranjos” en Sevilla.
“Nosotras estábamos creando una brecha muy fuerte dentro del mundo patriarcal”
Mónica (nombre ficticio), activista feminista en Sevilla a finales de los años setenta y principios de los ochenta
“Se creaba una relación muy personal, muy íntima entre las mujeres y los médicos”
Josefina (nombre ficticio) colaboró en la primera consulta de planificación familiar en el Hospital Virgen Macarena en Sevilla.
“Estaba trabajando en el Teatro María Guerrero, y venía de la ficción dramática a una realidad dramática también en Vallecas”
Pilar de Yzaguirre, co-fundadora de la Federación Española de Planificación Familiar en 1978.
“Para proporcionar anticonceptivos, había que mandar al laboratorio un informe de que esta mujer padecía una determinada patología”
Miguel (nombre ficticio), ginecólogo que trabajó en Sevilla durante la segunda mitad de los años setenta y en los ochenta.
“Bueno, nosotros lo planificábamos a nuestra manera…”
Rosario (nombre ficticio) vecina de un pueblo del cinturón urbano de Granada. Se formó como auxiliar de enfermería, para atender a su marido enfermo. Se casó en 1966 y tuvo cuatro hijos.
“Lo de la píldora era más complicado porque estaba recién sacada…”
Socorro (nombre ficticio) vecina de Granada. Con 13 años se mudó con su familia a Granada, donde estudió bachillerato. Trabajó y continúa trabajando como administrativa.
“Tengo dos niños y la niña. No se planeaba ni nada. A mí me gustaban los hijos”
Puri (nombre ficticio), vecina de un pueblo del cinturón urbano de Granada. Bordadora y trabajadora del campo. Se casó en 1965 y tuvo tres hijos, que nacieron entre 1966 y 1981.
“Lo único que yo sé de esto de anticonceptivos, eso sí recuerdo yo cuando era joven que lo hacían como, como contrabando”
Pepa (nombre ficticio) nació en 1944. En el momento de realizar la entrevista estaba cursando
estudios elementales en una escuela de adultos. Vivió en Alemania y tuvo tres hijos entre 1969 y 1976.
“Íbamos a dar charlas a las parroquias, las guarderías, los colegios, las asociaciones de vecinos…”
Pilar Jaime, activista feminista en los años setenta. Co-fundadora del Centro de Planificación Familiar de la calle Federico Rubio en Madrid.
“Explicábamos cómo era su cuerpo, cómo era la sexualidad y que no tenía nada que ver con la procreación”
Delia Blanco, activista feminista en los años setenta. Co-fundadora del Centrode Planificación Familiar de la calle Federico Rubio en Madrid.
“Ir a un ginecólogo una mujer que no estuviera casada era una cosa un poco traumática”
Reyes Hernández, enfermera del Hospital Clínico a finales de los años 70, trabajó en la consulta de Planificación Familiar de Sanidad en los años 1979-1980 en el equipo de la ginecóloga Amalia Jiménez.
“A las mujeres les encantaba que diéramos las clases de anatomía, de educación sexual”
Maite Nieto, ginecóloga del centro municipal de Planificación familiar de Salamanca creado en 1982. Entrevista realizada en Salamanca por Teresa Ortiz Gómez
“ [en el ginecólogo] Si tú le decías soltera, pues madre mía de mi vida…”
Mercedes (nombre ficticio), vecina de Granada. Vivió varios años en Suiza. Tuvo dos hijos, en 1979 y 1982, respectivamente.
“Que yo ya más niños no quería… Entonces estuve unos meses yo con los anticonceptivos, pero a mí me caían de mal…”
Natividad (nombre ficticio), vecina de Granada. Inició una relación de pareja en 1971, sin llegar a casarse pero con la que tuvo dos hijos, en 1983 y 1990. Trabajó y sigue trabajando de administrativa.
“Lo que aprendimos [sobre sexualidad] lo aprendimos sobre la marcha. Pero qué va, ¿en la casa ibas a hablar de sexo? Ni mucho menos”
Paloma (nombre ficticio), vecina de Granada. Antes de casarse en 1973, trabajaba en
un taller de costura. Tuvo tres hijos, que nacieron entre 1974 y 1981.
“Yo no he tomado nunca una pastilla. Nada más que, antes cuando venían niños, venían… Ya está”
Lola (nombre ficticio), vecina de un pueblo del cinturón de Granada. Trabajaba en una fábrica. Se casó en 1963 y tuvo cuatro hijos (entre 1963 y 1970).